Requisitos para comprar un arma legal en méxico

Requisitos para comprar un arma legal en méxico
Valora este post



La adquisición de un arma de fuego en México está estrictamente regulada por leyes y normativas que buscan garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad. Este artículo está diseñado para proporcionar una guía clara y concisa sobre los requisitos necesarios para realizar una compra legal de un arma en el país. Abarcaremos aspectos importantes como la documentación requerida, los procesos de solicitud, y las instituciones involucradas en el otorgamiento de permisos, asegurando que los interesados en poseer un arma de fuego puedan hacerlo de manera responsable y conforme a la legislación mexicana.

¿Qué voy a encontrar en este artículo?
  1. ¿Qué se necesita para comprar un arma de fuego en México?
  2. ¿Cuánto cuesta sacar un permiso para portar arma en México?
    1. ¿Qué tipo de armas puede portar un civil en México?
    2. ¿Qué armas no necesitan licencia en México?

¿Qué se necesita para comprar un arma de fuego en México?

En México, la compra de un arma de fuego está regulada por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Los interesados deben cumplir con una serie de requisitos y procedimientos. Aquí se detallan los pasos y requerimientos necesarios:

  1. Solicitud de permiso: El primer paso es presentar una solicitud ante la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), específicamente en la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos.
  2. Documentación requerida: Al solicitar el permiso, se deben presentar los siguientes documentos:
    • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional).
    • Comprobante de domicilio actual.
    • CURP (Clave Única de Registro de Población).
    • Cartilla del Servicio Militar Nacional (hombres).
    • Comprobante de empleo o actividad que justifique la necesidad de la posesión de un arma.
  3. Requisitos adicionales: Adicionalmente, el solicitante debe:
    • Tener 18 años o más.
    • No tener antecedentes penales.
    • No padecer alguna adicción a drogas o estar incapacitado física o mentalmente para el manejo de armas.
    • Aprobar las evaluaciones psicológicas y de capacidad para el uso de armas, si se requieren.
  4. Adquisición de armas permitidas: Solo se pueden adquirir armas de las características y calibres autorizados para civiles, los cuales suelen ser para la defensa personal, la caza o el tiro deportivo.
  5. Lugar de compra: La adquisición debe realizarse en la Dirección de Comercialización de Armamento y Municiones (DCAM) de la SEDENA o en establecimientos autorizados.
  6. Registro del arma: Una vez adquirida, el arma debe ser registrada ante la SEDENA, proceso durante el cual se otorga una licencia de posesión.
  7. Licencia de portación: Si se desea portar el arma fuera del domicilio, es necesario solicitar una licencia de portación, la cual tiene requisitos adicionales y es mucho más restrictiva.

Es importante mencionar que el proceso de registro y adquisición de armas en México está diseñado para ser estricto, con el fin de evitar el uso indebido de armas de fuego y garantizar la seguridad pública.

¿Cuánto cuesta sacar un permiso para portar arma en México?

El costo de obtener un permiso para portar arma en México puede variar dependiendo de diversos factores, incluyendo el tipo de arma, la vigencia del permiso y los costos administrativos asociados. Según la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su reglamento, los ciudadanos mexicanos y extranjeros residentes pueden solicitar un permiso para la portación de armas bajo ciertas condiciones y cumpliendo con requisitos específicos.

A continuación, se detallan algunos aspectos relacionados con los costos del permiso de portación de armas:

  1. Costos de Trámites: Los costos asociados al trámite del permiso pueden incluir derechos por la expedición del documento, gastos de gestión y otros costos administrativos. Es importante consultar la tarifa actualizada directamente con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que es la entidad encargada de regular estos permisos.
  2. Vigencia del Permiso: El permiso para portar armas tiene una vigencia determinada, que suele ser de un año. Al término de este periodo, el titular debe renovar el permiso, lo que implica el pago de nuevas tasas.
  3. Exámenes y Cursos: Como parte del proceso, los solicitantes pueden requerir aprobar exámenes psicológicos, de manejo de armas y cursos de capacitación. Estos pueden tener costos adicionales que deben ser considerados.
  4. Documentación Requerida: La obtención de los documentos necesarios para el trámite, como certificados médicos, también puede incurrir en gastos extra.

Es importante mencionar que los precios y requisitos están sujetos a cambios, por lo que se recomienda siempre verificar la información más reciente proporcionada por las autoridades competentes. Además, la posesión y portación de armas sin el permiso correspondiente es un delito en México, por lo que es fundamental cumplir con toda la normatividad aplicable.

¿Qué tipo de armas puede portar un civil en México?

En México, la portación de armas por civiles está regulada por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Los civiles tienen derecho a la posesión y portación de armas en su domicilio para su seguridad y legítima defensa, con las limitaciones y requisitos que la ley establece. A continuación, se detallan algunos puntos clave sobre el tipo de armas que un civil puede portar en México:

1. Armas permitidas para posesión:
- Pistolas: de calibre no superior al .380 (9 mm), exceptuando calibres .357 Magnum, .38 Super y .38 Comando, así como los calibres 9 mm Mauser, 9 mm Parabellum, 9 mm Luger y similares.
- Revólveres: en calibres no superiores al .38 Special, excluyendo variantes como el .357 Magnum.
- Rifles y carabinas: de uso cinegético (caza deportiva) o tiro deportivo, siempre que no sean de calibres restringidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
- Escopetas: de cualquier calibre, excepto las de cañón de longitud inferior a 635 mm (25 pulgadas) y las de calibre superior al 12 (.729” o 18.5 mm).

2. Armas prohibidas para civiles:
- Armas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, como pistolas de 9 mm en sus diferentes variantes y fusiles de asalto.
- Armas disfrazadas bajo la apariencia de otro objeto.
- Armas de fuego automáticas, subametralladoras y metralletas de cualquier calibre.
- Cartuchos con proyectiles explosivos o trazadores de cualquier calibre.

3. Portación de armas fuera del domicilio:
- Para llevar un arma fuera del domicilio se requiere una licencia de portación expedida por la SEDENA.
- La expedición de licencias de portación es excepcional y sujeta a la comprobación de la necesidad para proteger la vida del interesado o por su actividad laboral.

4. Registro de armas:
- Todo arma debe estar registrada ante la SEDENA, tanto para su posesión en el domicilio como para su portación.

5. Adquisición de armas:
- La compra de armas por parte de civiles debe realizarse en establecimientos autorizados por la SEDENA o directamente en la Dirección General de Industria Militar.

6. Transporte de armas:
- Para el transporte de armas, sin la intención de portarlas, se requiere una autorización de transporte expedida por la SEDENA, por ejemplo, para asistir a eventos deportivos o trasladarlas a un domicilio diferente.

Es importante destacar que el incumplimiento de la normativa puede resultar en sanciones penales y administrativas. Los civiles deben asegurarse de cumplir con todas las disposiciones legales para la posesión y portación de armas en México.

¿Qué armas no necesitan licencia en México?

En México, la tenencia y portación de armas está regulada por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. De acuerdo con esta ley, la mayoría de las armas de fuego requieren de una licencia otorgada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Sin embargo, existen algunas excepciones en las que ciertas armas pueden ser poseídas sin necesidad de contar con una licencia:

  1. Armas de caza y tiro deportivo: Los ciudadanos pueden poseer armas de caza y práctica de tiro sin licencia, siempre que sean de ciertos calibres permitidos y se mantengan en el domicilio del interesado. Estas armas deben estar registradas ante la SEDENA.
  2. Armas para la seguridad y legítima defensa: Se permite la posesión de un arma de fuego para seguridad y legítima defensa en el lugar de residencia. Las pistolas permitidas son aquellas cuyo calibre no exceda al .380 (9 mm), exceptuando pistolas de calibres .357 Magnum, .38 Super y .38 Comando, entre otros considerados de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
  3. Armas blancas: Las armas blancas, como cuchillos y navajas (excepto aquellas que por sus características están prohibidas), no requieren licencia para su posesión, pero existen restricciones en cuanto a su portación en lugares públicos.
  4. Replicas de armas: Las réplicas de armas que no sean capaces de disparar proyectiles y que se utilizan comúnmente para fines decorativos o coleccionismo, tampoco necesitan licencia.
  5. Armas de utilería: Aquellas utilizadas en la industria cinematográfica, teatral o en eventos de recreación histórica, siempre y cuando no sean capaces de disparar munición real.
  6. Otras armas de bajo poder: Algunas armas neumáticas o de aire comprimido (por ejemplo, rifles de diábolos) y juguetes que no sean réplicas exactas de armas de fuego reales, se pueden poseer sin necesidad de licencia.

Es importante destacar que la portación de estas armas fuera del domicilio, incluso si no requieren de licencia para su posesión, puede ser motivo de sanciones si no se cuenta con el permiso correspondiente. Además, es fundamental conocer y respetar las leyes locales, ya que pueden existir regulaciones específicas en diferentes estados o municipios.

Te dejamos un último consejo por haber llegado hasta aquí: Asegúrate de cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos por la Secretaría de la Defensa Nacional de México y mantente informado sobre cualquier cambio en la legislación vigente para evitar inconvenientes legales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Requisitos para comprar un arma legal en méxico puedes visitar la categoría Requisito Arma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir