Requisitos funcionales

Bienvenido a este artículo sobre Requisitos funcionales
En el mundo de la ingeniería de software, la correcta identificación y documentación de los requisitos funcionales es crucial para el éxito de un proyecto. Estos requisitos son declaraciones detalladas que describen las funcionalidades que el sistema debe ofrecer para satisfacer las necesidades de los usuarios y los objetivos del negocio. A lo largo de este artículo, exploraremos qué son los requisitos funcionales, su importancia en el desarrollo de software, cómo se clasifican, y las mejores prácticas para su definición. Además, analizaremos ejemplos prácticos que ilustrarán cómo aplicar estos conceptos para conseguir productos de software efectivos y a la medida de las expectativas de los usuarios finales.
¿Qué son requerimientos funcionales y ejemplos?
Los requerimientos funcionales describen las funcionalidades específicas que un sistema debe ofrecer para satisfacer las necesidades de los usuarios y las metas del negocio. Estos requisitos son instrucciones claras y detalladas sobre lo que debe hacer el sistema, y son esenciales durante el proceso de desarrollo de software ya que guían a los desarrolladores y diseñadores sobre las características y comportamientos esperados del producto final.
Ejemplos de requerimientos funcionales pueden incluir:
1. Autenticación de usuario: El sistema debe permitir que los usuarios se registren y autentiquen utilizando un nombre de usuario y contraseña.
2. Gestión de inventario: El sistema debe proveer una funcionalidad que permita a los empleados agregar, editar, eliminar y buscar productos en la base de datos.
3. Procesamiento de pagos: El sistema debe integrar un módulo de pagos seguro que soporte transacciones con tarjetas de crédito y débito.
4. Generación de reportes: El sistema debe ser capaz de generar reportes automáticos sobre ventas, gastos y otros indicadores de desempeño.
5. Soporte multilenguaje: El sistema debe ofrecer interfaces de usuario en diferentes idiomas para atender a una audiencia global.
Establecer los requerimientos funcionales desde las etapas iniciales es crucial para el éxito del proyecto, ya que define claramente el alcance del sistema y ayuda a evitar malentendidos entre stakeholders y el equipo de desarrollo.
¿Cuáles son los tipos de requisitos funcionales?
Los requisitos funcionales son las descripciones de las funciones que debe realizar un sistema. Estos detallan lo que el sistema deberá hacer en términos de tareas y servicios. A continuación, se presentan los tipos de requisitos funcionales más comunes que suelen ser considerados durante el desarrollo de un proyecto de software:
1. Acciones de usuario: Especifican las interacciones que los usuarios pueden tener con el sistema, detallando cada paso y la respuesta esperada del sistema ante cada acción.
2. Procesamiento de datos: Se centran en cómo el sistema manejará los datos, ya sea ingresándolos, validándolos, almacenándolos o recuperándolos.
3. Comportamiento en situaciones específicas: Detallan cómo debe actuar el sistema bajo ciertas circunstancias, incluyendo eventos inusuales o errores.
4. Calculaciones y algoritmos: Definen las operaciones matemáticas o lógicas que el sistema utilizará para procesar la información.
5. Integración de sistemas: Establecen la manera en que el sistema se comunicará e interactuará con otros sistemas y componentes externos.
6. Secuencias de operación: Describen la secuencia de eventos o la lógica de flujo que el sistema debe seguir para realizar una función determinada.
7. Requisitos de estados y modos: Determinan cómo debe comportarse el sistema en distintos estados o modos de operación, como por ejemplo, modos inactivo, activo, de mantenimiento, etc.
8. Adaptabilidad y configuraciones: Se refieren a la capacidad del sistema de ser configurado o personalizado de acuerdo a las necesidades del usuario.
Estos requisitos son vitales para guiar el proceso de diseño y desarrollo de un sistema, asegurando que las funcionalidades entregadas satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. Además, sirven como un punto de referencia para las pruebas y la validación del sistema una vez que está en funcionamiento.
¿Cómo saber si un requisito es funcional?
Un requisito se identifica como funcional si describe una función específica del sistema o una acción que debe realizar. Estos requisitos son componentes esenciales que determinan cómo se comportará el sistema ante ciertas entradas o cómo debe ejecutar una tarea en particular. Para discernir si un requisito es funcional, es crucial evaluar si está relacionado con una funcionalidad o característica concreta que el usuario espera del sistema.
Los siguientes son indicadores de que estamos ante un requisito funcional:
1. Especificidad: El requisito debe definir una función o comportamiento preciso del sistema.
2. Verificabilidad: Debe ser posible medir o comprobar la función descrita, ya sea por pruebas, demostraciones, inspecciones, entre otros.
3. Centrado en el usuario: Generalmente describe lo que el usuario puede hacer con el sistema, como ingresar datos, recibir resultados o interactuar de cierta manera.
4. Claridad: Su redacción debe ser clara y entendible, evitando ambigüedades para no dar lugar a interpretaciones erróneas.
Por ejemplo, un requisito que establece que "El sistema debe permitir al usuario crear un perfil mediante un formulario de registro" es claramente funcional porque describe una acción que el sistema debe ser capaz de realizar y que es directamente útil para el usuario.
¿Qué son los requisitos funcionales y de desempeño?
Los requisitos funcionales definen las funcionalidades específicas que un software o sistema debe ser capaz de realizar. Son descripciones detalladas de las capacidades y servicios que se esperan de la aplicación, detallando cómo debe comportarse en determinadas situaciones. Estos pueden incluir:
- Procesos que el sistema debe ser capaz de ejecutar.
- Funciones que el usuario espera que el sistema realice.
- Interacciones específicas entre el software y el hardware.
- Reacciones ante ciertas entradas o en condiciones particulares.
- Operaciones de mantenimiento, como respaldos y recuperación de datos.
Por otro lado, los requisitos de desempeño se relacionan con las expectativas sobre cómo debe comportarse el sistema en términos de velocidad, eficiencia, capacidad y escalabilidad. Estos son vitales para asegurar que el sistema pueda operar bajo ciertas cargas de trabajo y condiciones ambientales. Ejemplos incluyen:
- Tiempo de respuesta que el sistema debe cumplir al realizar una operación.
- Cantidad de transacciones por segundo que el sistema debe manejar.
- Porcentaje del tiempo en que el sistema debe estar operativo (disponibilidad).
- Capacidad máxima de usuarios concurrentes que el sistema puede soportar.
- Normas o estándares de la industria que el software debe cumplir.
Ambos tipos de requisitos son cruciales durante el proceso de desarrollo y testing de un sistema. Los requisitos funcionales aseguran que las funcionalidades básicas estén en su lugar, mientras que los de desempeño garantizan que el sistema pueda manejar el trabajo real en un entorno productivo. Estos están estrechamente ligados a objetivos de negocio y son fundamentales para la satisfacción del cliente, impactando directamente la aceptación y el éxito del sistema.
Un último tip por haber llegado hasta aquí: Para comprender y aplicar efectivamente los requisitos funcionales, mantén un enfoque centrado en el usuario, colabora estrechamente con todas las partes interesadas y actualiza la documentación a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo del software.





Si quieres conocer otros artículos parecidos a Requisitos funcionales puedes visitar la categoría Requisito.
Deja una respuesta